1/31/2007

ATENCIÓN PUEBLO PPD !!!

RESULTADOS DE LA CONSULTA CIUDADANA
REALIZADA EN CONCEPCIÓN, CHILE,
LOS DÍAS VIERNES 26 Y SÁBADO 27 DE ENERO 2007


Pregunta 1

¿Ud. está de acuerdo en que el edificio que desocupa la Intendencia pase a ser ocupado por el Municipio de Concepción?


SI 6.988 84,49%

NO 1.172 14,17%

Nulos 32 0,39%

Blancos 79 0,96%

TOTAL 8.271 100,00%



Pregunta 2


¿Ud. cree que temas como las reformas profundas a la previsión, a la educación, a la salud, al sistema electoral y otros relevantes, debieran ser plebiscitados por el Gobierno?


SI 7.061 85,37%

NO 884 10,69%

Nulos 21 0,25%

Blancos 305 3,69%

TOTAL 8.271 100,00%


Pregunta 3

¿Cree Ud. que el Municipio y el Gobierno Regional debieran comprometer todos los esfuerzos técnicos y económicos para el soterramiento (túnel bajo tierra) de la vía ferroviaria, para lograr integrar la ciudad al río Bio Bío?


SI 7.079 85,59%

NO 843 10,19%

Nulos 29 0,35%

Blancos 320 3,87%

TOTAL 8.271 100,00%




Pregunta 4


¿ Cree que el plebiscito como herramienta de consulta a los ciudadanos debe formar parte de la Constitución Política de nuestro país?


SI 7.373 89,14%

NO 560 6,77%

Nulos 18 0,22%

Blancos 320 3,87%

TOTAL 8.271 100,00%




Pregunta 5


¿Cree Ud. que deban ser consultadas otras materias como: la descentralización de Chile?


SI 7.513 90,84%

NO 390 4,72%

Nulos 23 0,28%

Blancos 345 4,17%

TOTAL 8.271 100,00%




Pregunta 6


Presupuesto participativo de las comunas.

¿Cuál es el problema prioritario que Ud. tiene en su unidad vecinal?


Respondidas 5.747 69,48%

Nulos 20 0,24%

Blancos 2504 30,27%

TOTAL 8.271 100,00%




Atenta y cordialmente:

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

Presidente
Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos

econdeza@entelchile.net 09-8867508 / 041/2913661 08-4640881


DEJA TU OPINIÓN :

1/30/2007

ATENCIÓN PUEBLO PPD !!!
Entrevista Compañero René Jofré
(Ex Secretario General PPD)


Fuente: La Nación, Domingo 28 de Enero de 2007
Periodista: Paula Jarpa


A juicio del dirigente los comicios deberían ser el primer semestre, para que el partido pueda asumir en buen pie la próxima negociación municipal con sus socios.

El río está revuelto en el PPD desde 2006 y, al parecer, este año no será la excepción: deberá enfrentar los posibles desafueros de los diputados Laura Soto y Rodrigo González, por el tema de los Programas de Generación de Empleos (PGE) en la V Región; y también el caso Publicam, donde el senador Guido Girardi se ha visto involucrado.

El ex dirigente PPD, que hoy se declara independiente-laguista, propone una fórmula para superar el impasse: adelantar las elecciones internas, seguir con el actual timonel Sergio Bitar a la cabeza, pero cambiar parte o todos los miembros restantes de la mesa.

–¿Estamos frente a la aparición de una nueva tendencia en su partido formada por laguistas y ex disidentes?

–En el PPD no hay tendencias claramente establecidas. Lo que existe es una natural confluencia de visiones con muchos miembros de la comisión política, como con Jorge Insunza (ex disidente florista) y Nicolás Eyzaguirre (laguista), que tenemos una apreciación de la crisis distinta a una parte de la mesa.

–¿Qué es lo que une a los laguistas del PPD?

–Hay una diferencia en el análisis de la crisis: algunos estimamos que es grave y compleja. Y que la manera de salir de ella es reconociendo su magnitud y encarando sus síntomas, además de lograr una interpretación común de lo sucedido. Pero hay otros que relativizan este diagnóstico.

–¿Lo hace Sergio Bitar?

–No, a Sergio lo dejaría aparte. Nuestra crisis se instaló en la sociedad, en especial porque el partido está construido sobre una base de cercanía con la ciudadanía y de la fiscalización, características que parecieran estar afectando al propio PPD. No superaremos este período si no hacemos una revisión profunda de qué prácticas nos han llevado hasta aquí y qué es lo que hay que corregir, además de cuáles son las personas idóneas para encarar este desafío.

–Si el PPD no es fiscalizador, ¿qué debiera ser entonces?

–Los datos dicen que es claramente un partido de centro-izquierda y no uno donde caben todos. Es una colectividad que tiene una base socialdemócrata, que debe acentuar más una concepción moderna de la justicia social.

Girardi y caudillos

–¿La crisis del PPD se desató por el tema de la corrupción, por Publicam y Girardi, o por la expulsión de Schaulsohn, además de la salida de Flores y Valenzuela?

–Se desató por las elecciones internas del partido, que fue muy reñida y descalificatoria a través de la prensa. También los hechos derivados de la jornada de reflexión en Olmué, que significaron una fuerte pelea en la dirección. Todo eso fue antes de que aparecieran los casos que revisa la justicia. La historia del PPD se caracteriza por definir a su presidente a través del consenso. Elecciones competitivas han habido pocas y, por lo tanto, éste es un partido que se tensiona mucho con la competencia. El partido se ha estructurado en base a caudillos y a liderazgos personales que, en un marco de conflicto, sin una contención, se exacerban.

–¿Deberían terminarse los caudillos?

–En la política no se terminan nunca. A los liderazgos personales hay que mediatizarlos y contenerlos con mecanismos institucionales más sólidos. Eso es justamente lo que se debe hacer aquí para que los líderes no hagan con el PPD lo que quieran.

–¿Es verdad que Girardi ha empezado a perder fuerza en el PPD?

–Guido en los '90 tuvo una visión distinta y se anticipó mucho a los hechos. Ahora tiene una complicación específica de la que espero se libere. Más allá de eso, lo que se requiere hoy es un grupo que esté dispuesto a enfrentar la crisis de una manera fuerte e innovadora, que vea en esto una oportunidad para revertir algunas malas prácticas que el PPD pueda haber desarrollado y también la posibilidad de avanzar a una dirección más colectiva.

–¿Qué debiera sacar en limpio el Consejo General de fines de marzo: una nueva mesa, una nueva con Bitar, o una renovada sin él?

–Bitar ha sido la persona indispensable para que esta crisis no sea más profunda. Sergio ha puesto su capital de político decente y prestigioso para enfrentar este momento. Puede haber diferencias de apreciación, pero hay que reconocerle eso. Por otra parte, la mesa que lo acompaña tiene problemas al enfrentar ciertos temas. Han cometido errores, como salir a decir previamente a la decisión de Tribunal Supremo que Schaulsohn estaba expulsado. De todas formas, cualquier solución a la crisis no puede resolverse metiendo a una tercera persona por la ventana. Eso ya no lo resiste el partido.

–¿Qué debiera definir el Consejo?

–Podría llegar a una solución que signifique llamar anticipadamente a elecciones en el segundo semestre. Esto debiera ser a través de una lista que lidere Bitar y que haya una recomposición de la mesa, dejando algunos de los integrantes tal vez, pero dándole más oxígeno para que pueda encarar el desafío municipal del 2008 y las parlamentarias del 2009. Hay que hacerlo con una elección, en ningún caso con un "arreglín", con un sistema electoral distinto (un militante un voto), usando listas para que se compita por ideas y no por posiciones de poder, y con una directiva nacional más inclusiva.

–¿Y hay gente interesada en integrar una nueva directiva?

–(risas) ... ese es otro problema. Por eso hay que tomárselo con calma e instalar las elecciones en el segundo semestre. Así habrá tiempo para sentar las bases de un sistema que dé garantías a todos y nos aleje de las prácticas de los acarreos.

–¿Se lo ha planteado a Bitar? ¿Cómo ha reaccionado?

–Sí, él ha escuchado. Aunque hay otros que piensan que no, que esta mesa debiera seguir y terminar el período.

–¿No le parece que es tarde empezar a plantear el tema de las municipales en el segundo semestre, considerando que sus socios que no están en crisis ya comenzaron a moverse?

–En el Consejo de marzo hay que designar una comisión negociadora y empezar a hacer un catastro de rostros. Ese trabajo, si bien no es sistemático, ya se ha producido. Convulsión hay en todos los partidos y no sólo en la Concertación. Por eso mismo digo que los cambios no pueden esperar más allá del segundo semestre. Las municipales nos ponen esta presión.


DEJA TU OPINIÓN :

AMIG@S DEL PUEBLO PPD !!!
Rafael Gumucio nos envía una crónica


Como si fuera hoy.
Frei, Allende y Pinochet


Estas tres personalidades han tenido el rol central en la tragedia chilena, a partir de los revolucionarios años 60. Eduardo Frei y Salvador Allende – que de amigos pasaron a ser enemigos – se han reencontrado con la muerte en distintos momentos históricos, propinada por la misma mano criminal del innombrable: Allende, heroicamente en el combate de La moneda y, Eduardo Frei, asesinado por medio de sustancias químicas, en la otrora elegante Clínica Santa María. El único de estos tres personajes que salió indemne, tanto de la justicia nacional, como internacional y que terminó muriendo en su cama, de puro viejo, fue el tirano, Augusto José Ramón Pinochet, para la indignidad de nuestra justicia.

Creo que la vida humana se construye en base a una serie de episodios distintos, donde es difícil encontrar un hilo conductor. Es cierto que Frei fue, fundamentalmente, un personaje político que creía más en la evolución que en cambios revolucionarios: no es el mismo Frei el de los años 40 y el gobernante de los 60, que el opositor a Allende de los 70 y el contradictor a Pinochet, de los años 80: son varios personajes en muy distintas situaciones. Con motivo del 25 aniversario del asesinato de Eduardo Frei Montalva, se provocaron en mí varios recuerdos de infancia: mi padre, Rafael Agustín Gumucio, cofundador la de Falange nacional, contaba entre sus amistades con puros políticos y mi universo de niño se desenvolvía entre futbolistas y políticos; yo los miraba como unos gigantes y tenían algo de mágico, como la famosa niña del teatro francés, que actualmente tiene locos a santiaguinos chicos y a grandes. Los falangistas eran, para mi mentalidad infantil, como grandes albatroses, de risas estertóreas a partir de chistes que no comprendía.

En el local de la Falange, en la calle Alameda 360, frente al Cerro Santa Lucía, el retrato de mi abuelo, Rafael Luis Gumucio Vergara, presidía la sala del Consejo Nacional, y yo era su predilecto como primer nieto, (los niños siempre han sido partidarios de los abuelos, para sacarle pica a los papás). En 1946, mi abuelo había decidido apoyar al candidato conservador, el social cristiano Eduardo Cruz-Coke, quien aparentaba tener ideas progresistas. Mi padre, Eduardo Frei y Bernardo Leighton eran partidarios de apoyar al candidato radical de izquierda, Gabriel González Videla, pero como los niños son “momios” y apegados al abuelo, mi primera aproximación a la política fue bastante derechista. En ese tiempo, la Falange era un grupúsculo, bastante mesiánico y discutidor; claro, visto con ojos de la época, aparecía como un sector avanzado del cristianismo, respecto de una derecha, como siempre, ultrarreaccionaria.

Los falangistas constituían una élite bastante lectora y culta, si se le compara con la miserable clase política actual, que apenas ojea los diarios reaccionarios. Se conocían de pe a pa las encíclicas sociales de los Papas, las obras de Maritain, de Mounnier, de Peguy, León Bloy, y tantos otros, que representaban la avanzada religiosa, contra un catolicismo, fundamentalmente fascista. Durante este período – en los años 40-50 – podemos ubicar a Frei Montalva en el sector partidario de la alianza y participación en los gobiernos radicales, que se contraponía al vanguardismo purista de Jaime Castillo Velasco.

Frei, con razón, es ubicado por la historiadora Sol Serrano dentro de un tipo de historiografía decadentista: en efecto, era admirador de Alberto Edwards Vives, que se hacía llamar a sí mismo el “el último de los pelucones”, pues el nombre lo dice todo; su modelo era la república portaliana, y toda la historia posterior a los pelucones era una seguidilla de intentos políticos liberaloides y que llevaron al derrumbe de lo que él llamaba “el Estado en forma”. En 1949, Frei escribió la continuación de la historia de los partidos políticos, que había comenzado Edwards Vives – en este caso, abarcaba el período posterior a 1925 -. Frei siempre admiró la obra de Edwards Vives, sólo manteniendo reservas y críticas sobre la participación de Edwards en el gobierno dictatorial de Carlos Ibáñez. Frei era un intelectual de fuste: publicó (1937) Chile desconocido; (1941) Política y espíritu; (1951), Sentido y forma de la política; (1955), La verdad tiene su hora, y muchas obras más.

Cuando niño, me impresionaban los actos de la Falange: en general, se realizaban en teatros, que olían a ácido úrico, (como el Baquedano y el Miraflores). Después cuando estos jóvenes falangistas pasaron a ligas mayores, se atrevieron con el Caupolicán, en esos tiempos un monstruo con capacidad para 9.000 personas, casi toda la Falange en el primer distrito de Santiago. La película siempre era la misma: hablaba Frei, atildado y analítico y después Radomiro Tomic, que comenzaba con una frase del evangelio, pronunciada con un tono casi imperceptible, para después levantar la voz y volver locos a sus partidarios con retórica rimbombante; hoy, que apenas berrean los parlamentarios y nadie escucha arias operáticas, pues algunos prefieren, con razón, dedicarse al porno en su computador personal, estos efluvios místicos serían un poco risibles, pues ¿a quién le importa las ideas? Y menos tratar de convencer a los demás.

En 1952, los electores estaban hartos de los radicales: habían ganado fama de ladrones, apitutados y oportunistas; la política del “péndulo” –aliarse indistintamente con la derecha e izquierda – tenía aburrida a la sociedad. A partir de ese año, Eduardo Frei intenta, por primera vez, ser candidato presidencial, pero la pataleta de los radicales, que no querían soltar tajada, lo deja marcando ocupado. El electorado elige presidente de la república, con una gran votación, al entones anciano ex dictador, Carlos Ibáñez del Campo. Los falangistas estaban anonadados, pero como en toda crisis surge la oportunidad de salida, Eduardo Frei se convirtió, a finales del desastroso gobierno de Ibáñez, en el único político que podía lanzar una tabla de salvación al decadente ibañismo; el Presidente le ofreció formar un gabinete a su gusto, constituyéndose, prácticamente, en primer ministro, en pleno régimen presidencial. Según sus biógrafos, alcanzó a preparar una minuta con un ministerio completo, sin embargo, un sector de los partidarios de Ibáñez, encabezado por Rafael Tarud, (padre del chauvinista PPD, Jorge Tarud), se opuso a las fórmula de Frei; en esos tiempos la revista Topaze, el barómetro de la política chilena, presentaba a Frei como una gran planta en un pequeño macetero, que era la Falange. El “bloque de saneamiento democrático”, una alianza falange-izquierda, derogó la “ley maldita” y aprobó la cédula única, (1958), que terminaba con el cohecho que favorecía a la derecha.

Recuerdo, como si fuera hoy cuando mi padre, en ese entonces presidente de la Democracia Cristiana corregía, una y mil veces, una carta de agradecimiento al Partido Liberal que, se suponía iba a apoyar la candidatura de Eduardo Frei, que se presentaría por segunda vez. Como muchas veces en la historia chilena, un infarto le provocó la muerte a Raúl Marín Balmaceda, furibundo opositor a la candidatura de Frei, posibilitó que liberales y conservadores dieran su apoyo al más neurótico y solterón de los hijos de don Arturo Alessandri, Jorge Alessandri Rodríguez, quien ganó las elecciones de 1958, apenas con 30.000 votos sobre Salvador Allende; Frei logró un modesto tercer lugar, entre cinco candidatos.

Personalmente, no creo que la hipótesis de los tres tercios sea siempre aplicable a nuestra historia política reciente: en muchos casos, a partir de los años 60, lo que ha predominado es la polarización, la más evidente es la elección de 1973, entre el CODE y la UP. En 1964, la derecha llevó como candidato a un arribista radical, Julio Durán, quien repetía, permanentemente, que si la izquierda triunfaba, iba a haber en Chile cuajarones de sangre, frase típica de la campaña del terror, que termina inocular grandes dosis de miedo a sus mismos creadores. En el verano de ese mismo año se convocó a elecciones extraordinarias de diputados por Curicó, zona agraria que, seguramente daría el triunfo a la derecha, (recuerdo que los políticos invadieron esta pequeña ciudad). Sorpresivamente, triunfó el candidato de la izquierda, Oscar Naranjo, sobre Ramírez, de la derecha, y Fuenzalida, de la Democracia Cristiana. Liberales y conservadores se aterraron, quitaron el apoyo a Durán, convirtiéndose en freístas forzados para evitar, como ellos decían, que “los comunistas se comían a los niños”.

La campaña del terror fue feroz: colgaban carteles que presentaban los tanques rusos frente a La Moneda, y que se convirtió en realidad al utilizar los tanques militares, azuzados por la derecha, contra Allende, en 1973. Es cierto que la Democracia Cristiana fue muy hábil para ganar sectores de mujeres, campesinos y pobladores, muy abandonados por el obrerismo de la izquierda chilena. A su vez, el freismo tenía mayoría en la juventud universitaria, contaba con el apoyo de la iglesia, en especial de los jesuitas y, sobretodo, con el sostén del gobierno norteamericano de J. F. Kennedy. Hoy, no cabe duda de que las democracias cristianas alemana e italiana entregaron dineros a la candidatura de Frei. Como se puede ver, esto del aporte económico a los partidos políticos no es nuevo. El discurso de Frei, en la “marcha de la patria joven”, que llenó el Parque O´Higgins, constituye una pieza oratoria de alta calidad.

En septiembre de 1964, Frei ganó ampliamente a Salvador Allende; parecía que había llegado la hora de la Democracia Cristiana; incluso, con el mesianismo que caracterizaba a Radomiro Tomic prometió 30 años de gobierno de este Partido. No sé por qué a todos los políticos les da por el milenarismo y no se conforman con un corto período presidencial. Al comienzo, todo salió bien para la Democracia Cristiana: en las elecciones parlamentarias, de 1965, lograron el 42% de los votos, (80 diputados y 13 senadores) y la vía política estaba expedita para implementar el programa de gobierno propuesto por Frei. No se puede negar que la reforma agraria, posteriormente complementada por Allende, significó el fin de la sociedad oligárquica, basada en el poder del latifundio; también los cambios cuantitativos en educación fueron muy importantes, sin embargo, la chilenización del cobre más bien favoreció a las compañías norteamericanas, como lo denunciara Radomiro Tomic, y no hubo reforma a ala banca, ni menos a la industria.

En esos años, el conflicto político estuvo centrado en la Democracia Cristiana y se refería a la estrategia de alianzas: rebeldes y terceristas, con Tomic a la cabeza, querían una alianza con la izquierda, la unidad social y política del pueblo. Los oficialistas no se atrevían a confesar el deseo de unidad con la derecha, razón por la cual se resguardaban en la tesis del “camino propio”. En 1969 se funda el MAPU, que integra la Unidad Popular junto a radicales, socialistas y comunistas; el aporte de este partido, por pequeño que hubiera sido, fue decisivo para el triunfo de Allende.

Hubo una serie de acontecimientos que pusieron fuera de sí al aparente inmutable Eduardo Frei Montalva:

El primero fue la acusación de Fiducia, (grupo ultraderechista que andaba por las calles, disfrazados de medievales, defendiendo la familia, la patria y la propiedad, sobre todo esta última), un ultraderechista, el brasilero Plinio Correa de Oliveira publicó un folleto llamado “Frei, el Kerenski chileno”, maldición que lo persiguió hasta el fin de sus días.

El segundo lo constituyó el triunfo de Salvador Allende, en las elecciones de 1970. Frei y Allende habían sido amigos hasta 1964, incluso veraneaban con sus familias, en Algarrobo; fue la campaña del terror la que rompió esta amistad; Frei estaba muy incómodo durante el período del triunfo de Allende y la asunción del mando, en noviembre de 1970. Entre septiembre y noviembre, previo al cambio de mando, ocurrió la corrida bancaria, la conspiración de la ITT y el asesinato del comandante en jefe, René Schneider. Cuentan que Frei recibió muy fríamente a Allende cuando le pidió audiencia para coordinar la pesquisas respecto al asesinato de este general; el hielo en la entrevista lo quebró Allende con una de sus típicas salidas humorísticas sentándose, súbitamente, en el sillón presidencial y decirle “¿Cómo me veo?”. El trato que da Frei a Allende en sus discursos y entrevistas, en el período de la Unidad Popular fue, en extremo, despectivo tratándolo de superficial y hasta irresponsable.

El tercer elemento se refiere a la carta a Mariano Rumor, quien presidía la democracia internacional, en la cual acusaba a la Unidad Popular de haber provocado el golpe de Estado y apoyó a la Junta Militar.

Durante parte del período de la dictadura, la Democracia Cristiana, al menos su sector freísta, mayoritario, se negó a formar un frente antifascista con la izquierda, sólo aceptaba aliarse con los socialistas, que ellos consideraban “democráticos”, entre ellos, Carlos Briones y Aniceto Rodríguez, incluso preferían el cambio dentro del mismo régimen, con militares menos comprometidos con Pinochet. Hay que exceptuar, necesariamente, a Leighton, Fuentealba, Castillo y muchos otros más que, claramente propiciaron una alianza con la izquierda; baste recordar, como botón de muestra, la reunión de Colonia Tobar, en Venezuela.

En 1980, Eduardo Frei encabeza la oposición a la aprobación de la ilegítima Constitución dictatorial, (que hoy, muy torpemente, lleva la firma de un demócrata, como el ex presidente Ricardo Lagos). Su discurso fue contundente, como el de sus mejores épocas, incluso tuvo el valor de desafiar al tirano a un diálogo público, ante las cámaras de televisión, desafío que el cobarde dictador no aceptó. En este último acto público Eduardo Frei selló su sentencia de muerte.

Rafael Luis Gumucio Rivas

1/29/2007

ATENCIÓN PUEBLO PPD !!!
Por primera vez aparecen infantes de Marina
en el crimen del dirigente comunista Víctor Díaz

Operaron en la "Brigada Lautaro" de la DINA.

La indagatoria del juez Víctor Montiglio y la Brigada de Asuntos Especiales y Derechos Humanos de Investigaciones determinó que la casa de calle Simón Bolívar fue el destino final de varios prisioneros comunistas cuyos cuerpos fueron después lanzados al mar.


Fuente: La Nación
Periodista: Jorge Escalante


Infantes de Marina (IM)
que operaban con la DINA en la identificada como la “brigada de exterminio Lautaro” que funcionó en una casa de calle Simón Bolívar con Ossandón en la comuna de La Reina, comandada por el entonces mayor de Ejército Juan Morales Salgado, participaron en el asesinato del dirigente comunista Víctor Díaz López, padre de la vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Viviana Díaz.

La participación de los “cosacos” (IM) Bernardo Daza y Sergio Escalona, agentes de la Marina en la DINA todavía en los meses posteriores a mayo de 1976 cuando fue secuestrado Víctor Díaz como parte de la “ratonera” instalada en Calle Conferencia 1587 en Santiago, es otro de los antecedentes nuevos que surgieron del procesamiento dictado el viernes por el juez Víctor Montiglio, en contra de siete integrantes de la hasta ahora poco conocida brigada Lautaro.

Sí o no

Ello contradice que la Marina retiró a todo su personal de la DINA en el año 1975, como ha sido permanentemente informado por la institución. Daza y Escalona, que serían suboficial uno y oficial el otro, ambos en retiro, son nombres nuevos respecto de los agentes de la Armada más conocidos que colaboraron con la DINA y luego con el Comando Conjunto.

Otro elemento nuevo surgido del dictamen del juez Montiglio, es que la casa que la “brigada de exterminio Lautaro” -como se le conoce en algunas causas judiciales- ocupó en calle Simón Bolívar y que hoy colinda con un colegio, sirvió como lugar de destino final de varios prisioneros que hoy se encuentran desaparecidos, entre ellos algunos dirigentes comunistas. Hasta ahora, por ejemplo, se desconocía que Víctor Díaz fue asesinado en ese lugar, utilizando métodos crueles.

Del dictamen de Montiglio se desprende que la orden para matar a Víctor Díaz la dio el jefe de la brigada Morales Salgado.

Si bien la Brigada Lautaro estaba bajo el mando del mayor Morales, ésta obedecía directamente las órdenes del jefe operativo de la DINA Manuel Contreras. Se trataba de un grupo dedicado a “misiones especiales” y que también operaba como responsable de la seguridad de Contreras.

En las indagaciones del ministro Montiglio, calificado por organismos y abogados de derechos humanos como “uno de los pocos jueces que realmente sigue investigando”, éste logró identificar a un nuevo grupo de ex agentes vinculados a las tareas de exterminio de prisioneros, gracias a la colaboración de la Brigada de Asuntos Especiales y Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones,

De esta manera, el juez y los funcionarios de Investigaciones permitieron dilucidar una serie de aspectos de la represión al Partido Comunista en 1976, que hasta ahora permanecían desconocidos.

Féminas negras

Una de ellas es la participación de dos mujeres Dirección de Inteligencia Nacional de las filas del Ejército no ubicadas hasta ahora, Gladys Calderón, quien sería teniente a 1976, y la entonces con grado de suboficial Elisa del Carmen Magna Astudillo. Una de ellas, presumiblemente Calderón, participó en el secuestro de Víctor Díaz, identificada por un testigo como “una mujer que daba órdenes” con un comportamiento “muy violento”.

Con los nuevos antecedentes descubiertos, las detenciones podrían continuar este semana y aumentaría el número de procesados, algunos también ex agentes cuya identidad no se conocía hasta la fecha.

Los otros procesados por Montiglio, todos como autores del secuestro y homicidio de Víctor Díaz, son el teniente coronel (R) de Carabineros Guillermo Lawrence Mires, y el suboficial (R) de Ejército Guillermo Ferrán Martínez.

El juez encausó también por el delito de homicidio, además de secuestro, a pesar de que el cuerpo de Víctor Díaz nunca apareció pues habría sido arrojado al mar, inmediatamente después de su ejecución.

En la operación de calle Conferencia que dio cuenta de la primera dirección clandestina del PC, fueron secuestrados también Jorge Muñoz Poutays, esposo de la fallecida dirigenta comunista Gladys Marín, entre otros. LN

Los antiguos operadores de la Brigada Lautaro

Otros que integraron la “brigada de exterminio Lautaro” fueron los agentes Jorge Escobar Fuentes, Celinda Aspeé Rojas (con chapa Carolina Bascuñán Rodríguez), Adriana Rivas González, María Guerrero, Orfa Saavedra, Violeta González, Joice Ahumada, Luisa Durandi, Italia Vaccarella Giglio, René Riveros Valderrama, Armando Fernández Larios (hoy refugiado en Estados Unidos y uno de los criminales de la Caravana de la Muerte) y un oficial de apellido Chaigneau.

En el proceso de calle Conferencia ha sido determinante la confesión de varios suboficiales (R) de Ejército, ex mecánicos del Cuerpo de Aviación del Ejército, prestadas a funcionarios de Asuntos Especiales y Derechos Humanos de la Policía de Investigaciones.

Los ex militares han revelado con detalle el método para hacer desaparecer en el mar a bordo de helicópteros, los cuerpos de los prisioneros asesinados por la DINA, muchos de ellos militantes comunistas, del Mir y socialistas.

El procedimiento que se usó años más tarde para desenterrar cuerpos y lanzarlos al mar fue conocido como “Operación Retiro de Televisores”.


DEJA TU OPINIÓN :
AMIG@S DEL PUEBLO PPD !!!
A través de enlaces enviados por nuestro
Amigo y Compañero Mikhael Marzuqa
he llegado a una hermosa página de poesías :

www.poesiaarabe.com

De ahí seleccioné una que quiero compartir con ustedes :


MI AMOR
(Nada El Haye)

Que aquel que desea un beso coja una flor
Que el que busca un abrazo coseche un campo
Que el que oculta un secreto encienda un cirio
Que el que llora una lágrima ofrezca su corazón
Que el que dibuja un horizonte vuele aún más lejos
Que el que alcanza una estrella conquiste el cielo
Que el que toca el fuego sea atravesado por relámpagos
Cantado por los ruiseñores
Y llevado por los jilgueros
Y que las hojas del árbol acaricien su sombra
Porque mi amor es más fuerte que mi paciencia
Su pueblo invade mis palabras
Y sus fronteras
Son mi alma.

1/26/2007

ATENCIÓN PUEBLO PPD !!!

CONSULTA CIUDADANA EN CONCEPCIÓN

Hoy Viernes 26 Y Sábado 27 Enero 2007



PREGUNTAS :


1.--En Mayo 2007 la Intendencia se trasladaría a su nuevo edificio en el nuevo Barrio Cívico, quedando desocupado el actual.

¿Está de acuerdo con que sea ocupado por la I. Municipalidad de Concepción ?



____________ SÍ _____________ NO



2.-- ¿Cree que el plebiscito COMO HERRAMIENTA DE CONSULTA A LOS CIUDADANOS debe formar parte de la Constitución Política de nuestro país?



_____________ SÍ _____________ NO



3.-- ¿Usted cree que temas como las reformas profundas a la previsión, a la educación, a la salud, al sistema electoral y otros relevantes, debERÍAN ser plebiscitados por el gobierno y de este modo decididas por los ciudadanos ?



_____________ SÍ _____________ NO



4.-- ¿Cree Usted que el municipio y el gobierno regional debieran comprometer todos los esfuerzos técnicos y económicos en el soterramiento (túnel bajo tierra) de la vía ferroviaria que corre paralela a la costanera para lograr integrar y relacionar mejor la ciudad al río Bío Bío?



_____________ SÍ _____________ NO



5.-- ¿Cree usted que deban ser consultadas a la ciudadanía otras materias como por ejemplo?



DESCENTRALIZACIÓN DE CHILE



_____________ SÍ _______________ NO



6.-- PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE LAS COMUNAS. ¿Cuál es el problema prioritario que Usted tiene en su Unidad Vecinal?





Atenta y cordialmente:



Dr. Edgardo Condeza Vaccaro
Presidente
Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos

econdeza@entelchile.net 09-8867508 41--2913661
http://queremosplebiscito.blogspot.com/



DEJA TU OPINIÓN :
ATENCIÓN PUEBLO PPD !!!
El Compañero José Luis Cárcamo
nos envía lo siguiente :


Compañeros(as)
Un buen documento para tener presente,
tratemos de difundirlo a cada uno de

los afiliados.

Declaración de Principios
Con fecha 21-24 de enero de 1993,
los Consejeros Nacionales
del Partido Por la Democracia
debatieron y aprobaron la Declaración de
Principios que aquí presentamos:

A. EL PARTIDO POR LA DEMOCRACIA
1. El Partido por la Democracia es una organización política de personas, mujeres y hombres,
que actúan en la vida política comprometidos con la democracia y los derechos del hombre, y
que trabajan por el respeto y extensión de las libertades, el ejercicio de la solidaridad para
terminar con las discriminaciones y alcanzar una sociedad de oportunidades iguales para
todos,
el impulso permanente del desarrollo nacional, de la justicia, la conciencia ecológica y el
espíritu emprendedor, y el desempeño de una acción política basada en la ética y la
responsabilidad.
El compromiso de los militantes del Partido Por la Democracia consiste en orientar su
participación en la vida política nacional e internacional por los valores y principios contenidos
en esta Declaración, como asimismo por el diagnóstico de los problemas y oportunidades de
Chile en el contexto mundial y la sensibilidad para abordarlos que esta misma Declaración de
Principios describe.
2. El PPD es un partido progresista, donde convergen la tradición socialista democrática y la
tradición política liberal progresista, por lo que siente como propias sus luchas históricas por la
democracia y la justicia social en Chile y en el mundo.
El PPD se reclama heredero de las corrientes socialistas democráticas y, por consiguiente de
la
lucha por la extensión de los derechos económicos y sociales, por la justicia social, por la
reforma de las estructuras que son causa de miseria y atraso, por la extensión de la
democracia
a las relaciones sociales y económicas, por estimular y reforzar la organización de la sociedad
civil, por crear instituciones que protejan a los trabajadores y garanticen relaciones laborales
dignas y equitativas, y por el estímulo a la participación popular en todas sus formas.
El Partido Por la Democracia hace suyas las banderas del liberalismo político, en cuanto al
respeto inclaudicable a los derechos civiles, a las libertades individuales y al Estado de
Derecho, a la defensa celosa de la democracia representativa, a la confianza en el diálogo y
en
la capacidad de persuasión racional de las ideas, al rechazo a la censura y a toda forma de
integrismo, al fomento de una cultura de la tolerancia que respete irrestrictamente la diversidad
y la diferencia y luche contra la discriminación en todos los planos de la vida social.
El PPD es un partido progresista vitalmente comprometido con la democracia en sus
vertientes política, social y cultural. Su vocación humanista, que pone al ser humano en el
centro del desarrollo, le hace recoger también lo mejor del aporte de otras tradiciones, como
las del progresismo cristiano, del racionalismo laico y de la corriente contemporánea
identificada con los movimientos sociales autónomos.
3. Los militantes y dirigentes del PPD orientan su acción política de acuerdo al principio de la
responsabilidad, lo que les obliga a practicar la transparencia, la integridad y la cooperación.
Practicar la transparencia implica rechazar la opacidad, el ocultamiento o la propaganda como
recursos de la autoridad pública para escapar del control ciudadano. Por el contrario, significa
impulsar la evaluación, la autocrítica y el rendimiento de cuentas frente a la ciudadanía como
una actitud permanente de la autoridad política, lo cual exige la más amplia libertad de
información.
La integridad en la acción política equivale al esfuerzo constante por alcanzar la congruencia
entre la acción concreta y los valores que la sustentan, entre la práctica política y los principios
éticos. Ante las complejidades de la práctica política, es preciso buscar soluciones
técnicamente
eficaces y políticamente viables, pero nunca incurriendo en incongruencias que contradigan el
principio de la integridad.
Creativa e innovadora, la acción política de militantes y dirigentes del PPD será siempre
responsable y acorde a los requerimientos de la realidad, optando por el camino del esfuerzo
paciente y sostenido, alejándose tanto del fundamentalismo a ultranza como del populismo
fácil.
Los hombres y mujeres del PPD buscarán siempre enriquecer el debate y las decisiones
públicas mediante la cooperación de la ciudadanía a través de la participación y el diálogo. El
PPD busca permanentemente la construcción de acuerdos y la solución negociada de los
conflictos a través de procedimientos conocidos y aceptados, lo que le lleva a trabajar por la
construcción de amplias coaliciones políticas que hagan viable el cambio en democracia. Las
propuestas de cambio del PPD, a cualquier nivel que se planteen, surgirán siempre de la
cooperación y del diálogo democrático.
4. Los militantes del PPD, cuando asumen responsabilidades o funciones públicas, lo hacen
para servir a las personas y transferir sistemáticamente más poder y más recursos a los
ciudadanos(as), en especial a los más desposeídos.
El Partido Por la Democracia aspira a ejercer influencia en el sistema de toma de decisiones
políticas. Esto puede llevar a que algunos de sus militantes se sitúen en posiciones de poder o
desempeñen cargos en el Estado. Lo hacen no para administrar el actual estado de cosas,
sino
para trabajar con transparencia, integridad y responsabilidad por el cambio social en
democracia.
El servidor público del PPD debe actuar con el máximo de austeridad y eficiencia porque
administra recursos que son de todos los chilenos. Debe orientarse en función de alcanzar el
bien común, y no de crear clientelas políticas. No sólo debe estar abierto a la crítica; debe
estimularla cotidianamente a través de todas sus actitudes y conductas.
5. La organización del PPD busca ser fiel a los principios y valores que lo animan, y se basa
por
ello en la participación, la democracia, la apertura, la descentralización y la flexibilidad.
El criterio para medir la eficacia de la organización del PPD está en el grado en que ella
encarna sus principios.
Para ser congruente con sus valores y principios, la organización del PPD incentiva
modalidades y actitudes democráticas, abiertas, tolerantes, cooperativas, emprendedoras y
responsables.
La organización del PPD está orientada hacia la sociedad y se estructura a través de redes
donde cada unidad dispone de altos niveles de autonomía, volcada permanentemente al
aprendizaje y con el máximo de responsabilidades radicadas en las instancias regional,
provincial y comunal.
B. POR LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS
HUMANOS
6. La democracia y los derechos humanos son los fundamentos que inspiran toda la acción del
PPD. Proteger los derechos humanos y extender la práctica de la democracia hacia el conjunto
de la sociedad son sus desafíos primordiales.
Para el PPD, la democracia es la más alta conquista en la historia política de la humanidad.
La democracia es el sistema político que mejor asegura la representatividad, la sujeción de las
autoridades a la ley, el control de su desempeño y la revocabilidad periódica de su mandato
mediante elecciones. La democracia provee, asimismo, el mejor marco institucional para el
respeto de los derechos civiles y políticos, para el ejercicio de las libertades individuales y
para
la convivencia social.
Para el PPD, la vigencia y extensión de los derechos humanos es consustancial a la
democracia,
y por ello hace suya la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los derechos
humanos están en la base del sistema y de los valores democráticos, inspiran el respeto a la
vida
y la dignidad de las personas, son universales, indivisibles, superiores y anteriores al Estado, y
se extienden al ámbito social, cultural y económico.
Son también consustanciales a la democracia el fomento de la paz, la equidad en la
distribución
de las oportunidades sociales, el esfuerzo permanente por la erradicación de la violencia y de
toda forma de discriminación y exclusión como las que se producen por motivos de raza, sexo,
credo o religión, así como el robustecimiento de las organizaciones y movimientos sociales
autónomos.
Las decisiones que tocan al bien colectivo deben ser llevadas gradualmente hacia los(as)
propios(as) ciudadanos(as), en su región, localidad y vecindario. La sociedad tiene que
organizarse gradualmente desde la base hacia arriba, manejando ella misma, en los niveles
que
corresponda, muchos asuntos que hasta aquí han sido resueltos a distancia por una burocracia
anónima que no da cuenta de sus actos ante la ciudadanía.
Ello requiere el fortalecimiento de la organización social. Pero exige también desconcentrar el
Estado, descentralizar la administración, dotar de creciente autonomía a los organismos
regionales y municipales, y abrir múltiples cauces para la participación ciudadana en la esfera
de
la vida comunitaria de todos los días. Al mismo tiempo, es necesario ampliar las instancias
representativas a los niveles regional y municipal sobre la base de un régimen electoral
plenamente democrático, de manera que la sociedad pueda descansar, en todos los niveles,
en
personas elegidas y responsables públicamente ante la ciudadanía.
7. El PPD busca siempre y en todos los ámbitos la expresión de las demandas ciudadanas y
el
cambio social progresista a través de la democracia y la cooperación.
El PPD no condiciona su adhesión a la democracia a sus resultados económicos y sociales;
no
obstante, postula la necesidad irrenunciable de que ella sea eficaz y eficiente en la generación
de soluciones y oportunidades para las personas.
El PPD busca el cambio en democracia. Esto implica un esfuerzo permanente por superar las
injusticias, opresiones y discriminaciones, eliminar las fuentes de pobreza, alcanzar un
progreso
libre y equitativo, dar atenci6n preferente a los problemas y aspiraciones de los grupos
sociales
desfavorecidos, y por construir una sociedad crecientemente más cooperativa en las
relaciones
entre los individuos.
Las expresión de los conflictos sociales es indispensable para el avance de cualquier
sociedad.
En democracia, sin embargo, el cambio social está basado en la organización, participación y
cooperación sociales.
El ejercicio de la cooperación elimina los obstáculos para el aporte creativo de todos al
desarrollo productivo, cultural y político de la nación. A la vez, el ejercicio de la cooperación da
un sentido compartido a la vida democrática y crea la base afectiva para el sustento de la
libertad.
8. El PPD reconoce en la aceptación de la diversidad y en el pluralismo dos valores
esenciales
de la vida democrática.
El PPD se compromete con el pleno respeto a la diversidad y sus múltiples expresiones, y con
el rechazo a todo tipo de integrismo y a toda pretensión de erigir una determinada escuela de
pensamiento, o una determinada religión, o una determinada moral, como patrón o modelo
uniformador de la sociedad.
Nadie puede imponer como naturales sus propios puntos de vista, morales o religiosos, por
respetables que ellos sean. La sociedad debe permitir la más amplia y tolerante libertad de
credos, filosofías y actitudes ante la vida, reconociendo como único límite el derecho de los
otros.
La expresión y respeto de la diferencia es un componente esencial de la democracia y un
factor
de enriquecimiento cultural y, por tanto, de progreso espiritual, social y económico.
9. El PPD rechaza la discriminación de la que es objeto la mujer en la sociedad actual, y se
compromete a promover la igualdad de derechos de hombres y mujeres.
El PPD quiere terminar con la discriminación de sexos, de tal modo que mujeres y hombres
sean libres de elegir cómo desean desarrollarse personalmente y en relación a los demás.
Esto
permitiría que las mujeres no vean limitadas sus opciones en el campo laboral y en la vida
pública, y los hombres puedan al mismo tiempo realizarse más plenamente en el campo
doméstico y en la relación con sus hijos.
Con la discriminación de la mujer, es la sociedad en su conjunto la que está desaprovechando
una energía, talento e imaginación que necesita vitalmente para su genuino desarrollo. La
incorporación plena de la mujer representaría un cambio de inmensas proporciones que
enriquecería la vida social en todos sus ámbitos.
10. El PPD rechaza también otras discriminaciones de que son objeto las personas en función
de su edad, limitaciones físicas y/o mentales, su vida sexual, sus opciones religiosas, políticas
o
culturales, y se compromete a trabajar por su desaparición, pues son actitudes incompatibles
con una cultura democrática.
Las diferencias jurídicas y culturales dominantes que existen entre las diversas confesiones
religiosas atentan contra la igualdad y la libertad de culto, que constituyen un objetivo del PPD.
El PPD busca y promueve los cambios necesarios para que efectivamente el desarrollo de los
distintos cultos sea igualitario, tengan los mismos derechos y garantías, y para que el Estado,
sus órganos y las personas que ejercen cargos públicos, actúen sin discriminación.
11. El PPD reconoce en los pueblos indígenas de Chile las raíces fundamentales de nuestra
cultura e historia, y se compromete a restituirle sus derechos y a abrir los canales para su plena
participación en la vida nacional.
En el proceso de construcción del Estado moderno estos pueblos han sido sistemáticamente
discriminados, desconociéndose sus derechos, su aporte cultural y su contribución al
desarrollo
de la sociedad chilena.
La sociedad chilena es pluriétnica, por lo que su relación con los pueblos indígenas debe estar
basada en el reconocimiento de sus derechos y en el respeto de su especificidad y
diversidad.
Sólo a partir del reconocimiento y valoración de su identidad étnica pueden formularse
políticas que, preservando su cultura, promuevan su participación y desarrollo.
12. El PPD promueve un tipo de desarrollo sustentable basado en la relación armónica del
hombre con el medio ambiente.
El Partido Por la Democracia reconoce la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra; el
derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza;
la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible que contemple la protección del medio
ambiente; la responsabilidad que implica velar ahora por las necesidades de las
generaciones
futuras; y las obligaciones ineludibles que deben asumir los Estados -más allá incluso de sus
propias fronteras- respecto de estos principios y derechos. Por este motivo valora y hace
suyos los principios de la Declaración Final de la Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, suscrita en Río de Janeiro en 1992, y se compromete a promoverlos y a trabajar por
su materialización.
13. La acción política del PPD promueve en las personas y la sociedad una actitud abierta y la
voluntad de innovar y emprender.
EI PPD está comprometido con la modernización, pero entiende que ella incluye mucho más
que alcanzar determinados niveles de progreso económico y técnico, o cierto grado de
acceso a
bienes y servicios que ese progreso pone a disposición de consumidores pasivos.
Una auténtica modernización, además de conjugar dichos aspectos con la democracia, la
solidaridad y la tolerancia, supone una sociedad más abierta, con mayor capacidad para crear
más y mejores oportunidades para todos sus miembros, con personas más innovadoras y
emprendedoras, con empresas que sean verdaderos espacios de participación y
cooperación.
La modernización auténtica supone también la eficiencia y la competitividad, desafíos
ineludibles para un país que quiere progresar en el contexto de las rápidas transformaciones
en
curso en el mundo entero.
C. POR UNA DEMOCRACIA DE CIUDADANOS
14. La democracia se basa en el robustecimiento y extensión de la acción ciudadana.
El ciudadano es el verdadero protagonista de la democracia. Los(as) ciudadanos(as) son
quienes construyen y viven la democracia, quienes están llamados a preservarla y
perfeccionarla, y también quienes pueden, por error o desidia, permitir que se debilite o
destruya. El PPD se compromete a defender el sistema político democrático en cualquier
circunstancia y ante cualquier amenaza.
En democracia, los(as) ciudadanos(as) eligen y pueden ser elegidos para desempeñar
cargos
públicos; son representados a través de sus mandatarios electos en las decisiones sobre
asuntos
de interés nacional; aportan los gastos públicos en su calidad de contribuyentes; y tienen el
deber de defender la soberanía de su país.
Los(as) ciudadanos(as) deben también ejercer un rol constructivo y vigilante, a través de los
partidos políticos o por otros canales, sea en apoyo o en oposición al gobierno de turno, para
asegurar que las autoridades cumplan con sus deberes y den cabal y pública cuenta de sus
actos.
La participación ciudadana en las organizaciones sociales es tan importante como en la
política.
Sindicatos, juntas de vecinos, colegios profesionales, centros de padres y apoderados,
asociaciones gremiales, federaciones de estudiantes, clubes deportivos, etc., son todas
instancias privilegiadas para hacer frente a problemas comunes, hacer presente demandas y
soluciones al Estado y a las instancias privadas cuando corresponda, y para crear y difundir
una
conciencia comunitaria.
15. En democracia el ciudadano es el titular responsable de los derechos humanos, y tiene un
rol activo en tanto habitante, trabajador y consumidor.
Ciudadano responsable porque es consciente de sus propios derechos y los ejerce, porque
defiende esos derechos cuando las autoridades los limitan o conculcan, y exige del Estado
justicia y reparación para las víctimas de las violaciones a los derechos humanos. Porque aun
cuando estos derechos estén garantizados, continúa trabajando por mejorar su observancia si
por fallas del Estado o de la sociedad no son suficientemente respetados o reconocidos en
materias tales como la discriminación de determinados grupos sociales, la censura, el respeto
de algunos derechos civiles, o la situación de los procesados y condenados en las cárceles.
Responsable también porque se hace cargo, en su familia y en los diversos ámbitos en que
actúa, de educar a los otros respecto de la protección de estos derechos. Responsable,
finalmente, porque se interesa también por la vigencia de los derechos fundamentales fuera de
Chile y contribuye, en la medida de sus posibilidades, al movimiento internacional por la
promoción de la libertad y dignidad de todo ser humano.
El ciudadano ha de actuar también en su condición de habitante, tanto de su particular entorno
o vecindario, como del planeta en que vivimos. La protección del medio ambiente no reconoce
ni banderías políticas ni fronteras; es un deber y una responsabilidad con nosotros mismos y
con las futuras generaciones.
El ciudadano(a) debe actuar además en su calidad de trabajador(a) y de consumidor(a). De
trabajador(a), en cuanto a promover y defender un trabajo digno, creador y cooperativo, cuyos
frutos sean distribuidos teniendo en cuenta el aporte de todos. En cuanto consumidor(a), el
ciudadano moderno debe proteger sus legítimos intereses particulares formado o apoyando
organizaciones de consumidores que informen y eduquen al público, que exijan del Estado y
de quienes ofrecen bienes y servicios en el mercado que se cumplan estándares de calidad,
seguridad y protección del medio ambiente, y que promuevan mecanismos que garanticen
transparencias y responsabilidad.
16. La democracia debe ser eficiente en la protección de la seguridad de las personas y de
sus
bienes, así como en el acceso oportuno a la justicia para defender los derechos que otorga la
ley.
El ejercicio de los derechos democráticos depende de una convivencia pacífica y de un clima
de tolerancia que permita a cada ciudadano la más libre expresión de su creatividad personal.
Por eso propiciamos la paz interna, nos oponemos a toda forma de violencia y promovemos la
más amplia cooperación comunitaria en la erradicación de la delincuencia. El ciudadano(a)
debe estar dispuesto a colaborar con la autoridad en la mantención de la paz social y a
denunciar sus abusos si éstos tuvieran lugar.
La herramienta más trascendente para enfrentar la inseguridad ciudadana es el recurso a la ley
y
a la justicia. El acceso a una justicia oportuna, eficiente y equitativa, es por ello un anhelo de
todos los que valoramos el sistema democrático.
17. La democracia debe fomentar la práctica democrática en la vida de las organizaciones
sociales, cultivar la vocación libertaria en la ciudadanía y fomentar la aceptación de la
diferencia
y de la diversidad.
Ser ciudadano implica practicar los principios democráticos en las diversas organizaciones
sociales: sindicales, empresariales, vecinales, juveniles, femeninas, culturales o deportivas. Es
cierto que tales organizaciones representan principalmente los intereses de los agrupados,
pero
su recto funcionamiento interesa a todos, puesto que la preservación de la democracia
depende
en último término de una íntima adhesión de cada ciudadano(a) a sus principios, lo cual se
cultiva en todas las esferas de la actividad asociativo y comunitaria, incluida la familia.
Para una vocación libertaria, la libertad de opciones personales, de pensamiento, de acción y
expresión, no reconoce otra limitación que los derechos y libertades de los demás, y las
medidas estrictamente necesarias para salvaguardar los intereses vitales que hacen a la
sobrevivencia del conjunto. Supone además una sana sospecha, y una presunción sistemática
en favor de la libertad, ante todo atisbo de autoritarismo o censura, y frente a medidas
restrictivas de cualquier índole.
La disposición de tolerancia es parte esencial del verdadero espíritu democrático. Cada una
de
las calidades que son parte de la identidad de personas o grupos, así como sus libres
opciones y
convicciones, merecen el máximo respeto, con la sola condición de que sean a su vez
tolerantes con las identidades y opciones de los demás.
No basta que la Constitución y las leyes proclamen la fundamental igualdad de todas las
personas y la libertad de pensamiento y de culto, es preciso que los(as) ciudadanos(as)
demuestren cotidianamente su respeto por la diversidad, en sus distintos ámbitos de actividad.
18. La democracia debe ejercer una acción positiva orientada a promover la participación de
la
mujer en todos los planos de la vida en sociedad.
La democracia será incompleta mientras una parte de la sociedad, las mujeres, se vea
limitada
en sus derechos y oportunidades. Esto obliga a una gestión activa del Estado y de todas las
instancias de poder en la sociedad, para incrementar la participación de las mujeres en todos
los ámbitos de la vida nacional.
Ello requiere consagrar constitucionalmente el principio de la igualdad entre hombres y
mujeres; promover la comprensión de la maternidad y de la paternidad como una función
social y de la crianza, cuidado y educación de los hijos como responsabilidad común de
mujeres y hombres; garantizar a mujeres y hombres el derecho a decidir libre y
responsablemente el número de hijos, el intervalo de los nacimientos y el acceso a la
información y a los medios que permitan el ejercicio de este derecho. Exige, por último,
asegurar la igualdad de oportunidades y condiciones de trabajo, pues las mujeres en este
plano
son hoy fuertemente discriminadas.
19. El fortalecimiento de la democracia supone el fomento de una cultura de la solidaridad y de
la responsabilidad, así como de una actitud abierta al cambio, innovadora y emprendedora.
El sentido de solidaridad es un rasgo humanista básico, que permite que una comunidad
merezca el nombre de tal y no sea meramente un espacio de coexistencia, marcado sólo por
intereses, alianzas y conflictos, desprovisto de todo propósito superior.
La solidaridad descansa en la convicción ética de que el índice más seguro de humanidad y
civilización de una sociedad es el modo como ésta trata a los que tradicionalmente han estado
marginados o discriminados, a los grupos sumidos en la pobreza, a los pueblos indígenas
históricamente postergadas y a las otras etnias, o a las personas afectadas por diversas
incapacidades.
La actitud solidaria del ciudadano procura extender a todos las oportunidades de ser personas
en plenitud. La principal expresión de solidaridad es crear oportunidades para que los grupos
o
individuos discriminados puedan afirmar su propia identidad y ejercer verdaderamente su
libertad.
La apertura a la innovación y el cambio no se opone a la tradición, pero sí al espíritu
conservador que postula la mera perpetuación de instituciones y normas del pasado. El paso
del tiempo ha confirmado el valor de determinadas instituciones, pero los avances de la
sociedad y del espíritu se deben sobre todo a la tradición de hombres y mujeres
emprendedores: ciudadanos(as) dotados(as) de intensa curiosidad humanista y científica o de
una postura original frente al devenir de las artes; trabajadores y empresarios que abren
nuevas
sendas al progreso; personas abiertas a las nuevas ideas que brotan en su propio medio o
que
provienen de otras latitudes.
El avance de la democracia requiere de mujeres y hombres que valoren y protejan los mejores
logros alcanzados por la sociedad, y que den curso a su creatividad y capacidad
emprendedora
en la construcción del futuro común.
D. POR UNA SOCIEDAD DE OPORTUNIDADES
IGUALES PARA TODOS
20. La creación de una sociedad de oportunidades y la eliminación de la pobreza es para el
PPD un imperativo ético y el principal objetivo del desarrollo económico.
No puede hablarse de auténtico progreso cuando éste coincide con la marginación y pobreza
de amplios sectores de la comunidad nacional. No tendremos un crecimiento económico
sostenido y sostenible si no se aprovecha todo el talento y creatividad de todos los chilenos.
No tendremos democracia estable mientras cada chileno no cuente con atención médica
calificada, expedita y a su alcance, con la posibilidad de educarse debidamente y de
insertarse
productivamente en la economía, mientras cada familia chilena no disponga de un ingreso que
le permita una vida digna.
21. Elevar los niveles de equidad social hasta que cada chileno pueda disponer de
oportunidades de calidad semejante, supone cambiar profundamente la sociedad actual a
través
de un proceso de cambio en democracia.
Ensanchar las oportunidades para que los hombres y mujeres de Chile puedan tener una vida
digna, satisfacer sus necesidades básicas y aspirar a la felicidad personal, es un objetivo que
todos comparten. Pero no se avanza en esa dirección con doctrinas que suponen que dichas
oportunidades son inevitablemente escasas y por eso se traba en torno a ellas una guerra
constante de todos contra todos, o que suponen que el único problema está en la desigual
distribución de esas oportunidades, lo que lleva a una guerra de clase contra clase y a la
inevitable dominación de una sobre las demás.
El núcleo más vital de la experiencia moderna consiste en el descubrimiento que las
sociedades
pueden multiplicar las oportunidades sobre la base de la cooperación entre sus miembros y la
democrática regulación de los conflictos.
22. La libertad económica, ejercida en el marco de regulaciones públicas que tutelen los
derechos ciudadanos, la sustentabilidad del crecimiento y el progreso hacia la equidad, es
imprescindible para la debida asignación de recursos, el desarrollo rápido y sostenido y la
ampliación de las oportunidades.
La economía debe conciliar la actividad privada basada en el libre funcionamiento de los
mercados, con una actividad pública que atienda eficientemente las necesidades de
educación,
salud, vivienda, cultura, fomento tecnológico y protección del medio ambiente.
Uno de los pilares del orden económico deben ser los acuerdos- marco de largo plazo entre
trabajadores, empresarios y Estado, en los que tome cuerpo un proyecto de país que concerte
voluntades entorno al crecimiento económico y la equidad social, la complementación de
iniciativas públicas y privadas, la inserción internacional, la protección del medio ambiente, la
innovación tecnológica y la formación de recursos humanos.
La institucionalidad pública debe estimular la mayor competencia posible en la operación de
los mercados, proteger la libertad de acceso a ellos, tutelar los derechos de los consumidores
y
de los pequeños accionistas, regular los monopolios naturales, y ampliar las oportunidades
empresariales, especialmente para la mediana y pequeña empresa y los pequeños
productores.
23. El Estado debe estar al servicio de las personas y de la protección del interés público, por
lo que está llamado a desempeñar un papel fundamental en la tarea de ampliar las
oportunidades de los grupos más desfavorecidos y del país en su conjunto.
El desarrollo de una economía competitiva capaz de elevar gradualmente los niveles de
equidad, supone políticas públicas que contribuyan a crear nuevas capacidades. Al Estado le
corresponde encarnar, proteger y proyectar los intereses de largo plazo de la nación. Aparte
de
sus funciones de defensa y seguridad pública, el Estado debe promover el desarrollo de las
capacidades sociales sobre las que se sustenta el crecimiento y promover la generación de
oportunidades de la población procurando avanzar en la equidad.
Son también tareas ineludibles del Estado reducir los límites de la pobreza, ejercer una acción
positiva a favor de las mujeres, facilitar la incorporación de los jóvenes al empleo productivo,
garantizar el acceso a los servicios de salud, mejorar la calidad de la enseñanza, compensar
diferencias de origen y, en general, cumplir funciones evaluativas y de control para estimular el
mejor desempeño de las funciones sociales.
24. Un Estado moderno y solidario es aquel que facilita el protagonismo de los(as)
ciudadanos(as) y que actúa con altos grados de desconcentración, descentralización y
eficacia.
Esto implica un Estado que no busca reemplazar la acción del mercado, de la ciudadanía o de
las organizaciones de base, sino facilitar su labor y regularla. Un Estado más preocupado de
los
resultados que del cumplimiento de las rutinas y que pone mayor énfasis en las funciones
evaluativas que en el control burocrático.
El Estado moderno asume que sus funciones se cumplen mejor mediante la generación de
adecuados incentivos que a través de intervenciones directas en la sociedad o los mercados.
Descentraliza su gestión, y a la vez delega o subcontrata funciones en el sector privado, asigna
sus recursos contra metas, proyectos y resultados, y fiscaliza rigurosamente la gestión de las
empresas públicas para que cumplan eficientemente su rol.
Un Estado moderno y solidario, asimismo, es aquel que se relaciona con los(as)
ciudadanos(as)
no como si se tratara de sus súbditos sino como los verdaderos titulares de la soberanía, a
cuyo
servicio se encuentra la institucionalidad estatal.
En fin, es un Estado que mide rigurosamente la eficacia de su propia gestión y los retornos
esperados de los proyectos que realiza o contribuye a costear, que entrena y perfecciona a su
personal e impulsa una sólida y exigente ética del servicio público, con autoridades y
funcionarios que están dispuestos a ser evaluados por sus actuaciones.
25. La familia constituye un grupo humano fundamental para la sociedad, donde sus miembros
conforman un espacio afectivo de formación y aprendizaje cuando se dan en ella relaciones
responsables, equitativas y solidarias.
Los profundos cambios que experimenta la sociedad chilena están produciendo en la familia
grandes transformaciones en cuanto a su tamaño, su constitución y los roles internos, así como
en las relaciones entre sus componentes y de éstos con la sociedad. Todo indica que la
evolución socio-económica y cultural en curso acentuará el pluralismo en las modalidades de
conformación y relación de las familias.
Desde el punto de vista de la sociedad y el Estado, lo importante es ofrecer a todas las
modalidades familiares las mejores condiciones culturales, legales, económicas y sociales
para
su fortalecimiento y bienestar.
Una atención preferente debe dirigirse a las familias que viven en condiciones de pobreza o
indigencia. Su situación hace muy precaria la vida familiar, y los roles efectivos y formativos de
la familia se ven afectados negativamente. A esto se suma la ausencia de medios que les
permitan controlar su fecundidad, lo que conduce a que los nacimientos sobrepasen
ampliamente los deseos de las parejas, no permitiendo una recepción y atención adecuada a
los
niños. Debe ser prioritario, entonces, crear un espacio familiar digno para todos los chilenos, y
romper así el círculo vicioso que lleva a la transmisión de la pobreza de generación en
generación.
26. La educación de calidad, equitativamente distribuida, es el instrumento más importante
para el desarrollo de las personas y de la sociedad.
La educación, especialmente en su nivel básico, es la que forma los valores y el carácter de un
pueblo, la que forja la inteligencia y la capacidad de trabajo e innovación de un país. La
educación es el mecanismo que permite a los chilenos de cualquier origen adquirir los
conocimientos y las habilidades para intervenir activamente en la sociedad, sea en la política,
la
cultura o la economía.
Sólo una educación de calidad, equitativamente distribuida, puede generar las bases para una
cultura del emprender, donde cada individuo asume responsabilidades y contribuye
eficazmente al esfuerzo común del desarrollo.
La educación para desarrollar las capacidades humanas requeridas para emprender
actividades
y hacerlo productivamente, con calidad y eficiencia, es el mayor reto de sociedades que, como
Chile, se encuentran en el umbral de una nueva fase en su desarrollo. Por esto, no hay
inversión más importante desde el punto de vista del desarrollo que aquélla que se realiza
sostenidamente para ampliar la equidad y mejorar la calidad de la educación.
27. La incorporación de los grupos marginados al sistema productivo es un requisito tanto para
terminar con la pobreza como para desarrollar una economía internacionalmente competitiva.
La política social debe orientarse fundamentalmente a crear capacidades propias en el mundo
de la pobreza. Esto no significa que los programas asistenciales destinados a prestar
servicios y
a entregar recursos a los grupos más pobres deban ser eliminados, pero ellos deben
localizarse
mejor y estimular la creación de contrapartes efectivas entre sus beneficiados para combatir
así
el paternalismo, que sólo consigue resultados provisorios.
Pero lo más importante es robustecer los programas diseñados para incorporar plenamente al
sector informal y la pequeña y, mediana empresa al sistema productivo, potenciando su
capacidad para crear bienes y servicios y abrir puestos de trabajo que servirán a miles de
chilenos para salir de la pobreza.
El Estado debe prestar especial atención a la pequeña y mediana empresa, desarrollando sus
capacidades empresariales, permitiéndole acceso al crédito, incorporándola al esfuerzo
exportador directo o indirecto, mejorando sus niveles tecnológicos, elevando su productividad
e invirtiendo en la capacitación de sus trabajadores.
28. Es preciso acentuar la integración de los trabajadores a las grandes tareas del desarrollo
nacional, lo que supone el establecimiento de relaciones laborales de cooperación y
concertación basadas en un justo equilibrio de trabajadores y empresarios.
Para el PPD el trabajo humano está en la base de todo bienestar. Incrementar su
reconocimiento y calidad son requisitos básicos de un progreso sustentable y equitativo.
Elevar la productividad y aumentar el valor agregado de nuestros productos de exportación
para enfrentar con éxito la competitividad internacional depende fundamentalmente del aporte
y la calidad del trabajo humano. Las empresas y economías más exitosas son aquéllas que
han
logrado integrar creativamente a los trabajadores, elevar su capacidad profesional, mejorar
sus
condiciones de trabajo y asociarlos a los aumentos de productividad. Nada de esto es posible
si
el sindicalismo está en condiciones tales de inferioridad que no puede defender con eficacia
los
legítimos derechos de sus representados.
El fortalecimiento del movimiento sindical es un requisito para un mayor aporte de los
trabajadores al desarrollo y para avanzar en la modernización de las relaciones laborales.
Esto
requiere también de una acción del Estado para estimular y favorecer la organización y
educación sindical, la capacitación de los trabajadores y la promoción de relaciones de
concértación entre estos últimos y los empresarios.
29. Para garantizar las oportunidades de las próximas generaciones y de todos los habitantes
del planeta, el desarrollo debe estar basado en tecnologías que no destruyan el medio
ambiente.
Quienes más sufren por el deterioro del medio ambiente son las familias pobres y las
comunidades indígenas, pues habitan en lugares de mayor contaminación, cuentan con menor
acceso al agua potable y al alcantarillado, prácticamente no disponen de áreas verdes y son
por
esto altamente vulnerables a enfermedades. Las familias pobres rurales, a su vez, se ven
obligadas por razones de subsistencia, a talar bosques y a trabajar tierras de menor fertilidad,
acentuando la erosión de los suelos.
La protección del medio ambiente y el impulso al desarrollo son objetivos complementarios,
pues al proteger el medio ambiente se está actuando por el desarrollo y contra la pobreza, y al
promover el desarrollo y actuar contra la pobreza se está protegiendo el medio ambiente.
Avanzar hacia un desarrollo sustentable exige una mayor educación y conciencia ecológica de
la ciudadanía, una participación creciente de la comunidad organizada en este ámbito y un
Estado más calificado técnicamente para ejercer su rol de regulador ambiental, con políticas
globales y sistémicas orientadas a preservar los grandes equilibrios ecológicos.
E. POR UN CHILE INTEGRADO A
LATINOAMÉRICA Y AL MUNDO
30. Ningún proyecto progresista puede hoy abordarse sobre bases estrictamente nacionales,
toda vez que nunca como en la época actual ha existido una conciencia planetario más
extendida.
Por siglos la idea de un "futuro común de la humanidad" no pasó de ser una frase esgrimida en
ocasiones ceremoniales. Hoy en día la globalización de la economía, la revolución en las
ciencias, la tecnología y las comunicaciones, junto con la caída del orden internacional bipolar
surgido de la segunda guerra mundial, hacen que la humanidad asuma por primera vez que
habita un lugar común y que la suerte de cada colectividad, cada nación y cada grupo, está
indisolublemente unida a la suerte de los demás.
El PPD hace propios los conceptos de un mundo común y de la unidad de la humanidad en la
democracia, el respeto a los derechos humanos, la libre determinación y la responsabilidad
compartida en la conservación de la naturaleza.
31. En este nuevo mundo los países se ven forzados a reconocer que su propia competitividad
está basada en la movilización de sus capacidades internas.
La revolución tecnológica en curso modifica las instituciones y organizaciones de la sociedad,
mutando los procesos productivos, la organización del trabajo y la geografía económica
internacional. Se globalizan los mercados, se intensifica la competencia internacional y se
regionaliza el comercio mundial.
El éxito de los países depende cada vez más de la capacidad de su gente para aprender y
movilizar conocimientos, incorporar progreso técnico y producir para mercados distantes.
Esto plantea desafíos de innovación institucional de la sociedad y concede importancia
estratégica a la educación y a la conformación de empresas más participativas y con
estructuras
de distribución más equitativas, de modo de asegurar un mayor compromiso laboral con su
desarrollo.
32. El PPD aspira a un orden internacional más justo y cooperativo, fundado en la
preservación de la paz mundial y el desarme, en la solución pacífica de las controversias, el
respeto a los tratados y convenios internacionales libremente pactados y la protección del
planeta.
Somos partidarios de la readecuación de los organismos multilaterales a las nuevas
realidades
contemporáneas, en particular, al creciente potencial de los países en desarrollo para
contribuir
a la paz mundial, a una economía internacional estable y dinámica y al resguardo del medio
ambiente.
Favorecemos la gestación de un orden comercial más abierto y transparente, que limite las
prácticas proteccionistas y no coloque trabas a las exportaciones de los países en desarrollo.
Insistimos en la necesidad de contar con un sistema financiero internacional que se ponga al
servicio del desarrollo, superando sus actuales asimetrías en contra de los países más
pobres.
En una fase de la humanidad caracterizada por la primacía del conocimiento, la comunidad
internacional debe ser capaz de diseñar formas eficaces y novedosas de transferencia
tecnológica que aceleren el crecimiento y la productividad en los países en desarrollo. Ello
sería
un apoyo a la paz mundial, a la estabilidad y al dinamismo de la economía internacional.
Dado que los países industrializados son los que más contribuyen a los problemas globales
del
medio ambiente, las políticas de cooperación y de financiamiento internacional deben asignar
mayor importancia a la transferencia tecnológica y la cooperación ambiental.
33. América Latina es la comunidad natural de Chile, y nada puede hacernos perder de vista
que nuestro futuro y posibilidades de inserción exitosa en el mundo pasan por la interrelación
con las demás naciones que forman nuestro entorno histórico y cultural.
América Latina puede representar hacia el siglo que viene un puente entre el Sur y el Norte, no
sólo por la disposición de su geografía sino por su doble vinculación con la América del Norte
y la Europa del Sur, presente ésta última desde hace cinco siglos en el destino de nuestro
continente. Pero ello supone que la región reencuentre su vocación político-cultural, asiente las
bases de su propia unidad y edifique los medios para intervenir creativamente en la política
internacional.
Apoyamos todas las instancias de coordinación política y económica entre países, que
permitan
una inserción más ventajosa en la economía mundial y fortalezcan el poder negociador de
América Latina. Favorecemos la convergencia de políticas económicas en la región, buscando
conciliar la remoción de trabas administrativas al desplazamiento de personas, bienes,
servicios
y factores productivos, con la construcción paulatina de capacidad tecnológica regional,
apoyada en inversiones conjuntas. Somos partidarios de avanzar en un proceso gradual de
desarme, para que podamos destinar el máximo de recursos al desarrollo, y promoveremos
formas de encuentro, intercambio e integración cultural permanente entre los países del
Continente.
F. POR UN DESARROLLO LIBRE DE LA CULTURA
34. El PPD propicia una cultura nacional democrática, humanista, libertaria, tolerante, plural y
abierta al mundo.
Deseamos una cultura que valorice a las personas por lo que son y no por lo que poseen; en
que hombres y mujeres desplieguen sus capacidades en todos los ámbitos el trabajo, el
tiempo
libre, la espiritualidad, las relaciones efectivas, la vida comunitaria para hacerse
verdaderamente
más personas.
Queremos una cultura de la libertad, en que las personas puedan tomar sus opciones guiadas
por sus propias informaciones, convicciones e intereses. Se trata de confiar en las personas y
en su criterio, limitando al Estado a una labor de orientación y educación en los valores
esenciales compartidos, pero sin que se arrogue el derecho a decidir por los(as)
ciudadanos(as).
Somos defensores de la libertad de creación, opinión e información, y contrarios a una censura
estatal institucionalizada.
Propiciamos una cultura tolerante, capaz de debatir abiertamente sobre lo que nos divide
como
sociedad. Los consensos no pueden fundarse en el silencio ni en el miedo a estar en
desacuerdo. Una sociedad democrática no puede vivir con miedo a expresar las diversas
opciones que conviven en su interior.
Son demasiados los prejuicios y discriminaciones que afectan cotidianamente a personas y
grupos sociales no respetados en su diferencia. Una real cultura democrática debe aceptarla
diferencia y desterrar toda forma de prejuicio social.
Deseamos fomentar una cultura plural que valore lo que es y ha sido Chile en toda su
diversidad geográfica, social y cultural. Una nación que no se hace cargo de su patrimonio
cultural, es una nación sin presente y sin futuro. Este patrimonio merece ser rescatado,
conservado y divulgado entre las nuevas generaciones, que lo enriquecerán con su propio y
original aporte.
Queremos una cultura nacional abierta al mundo, capaz de recoger las contribuciones externas
y dispuesta permanentemente a dar a conocer sus propios aportes más allá de nuestras
fronteras. La identidad de Chile en el mundo global del siglo Veintiuno está por construirse, y
debe incorporar la presencia de sus creadores y artistas.
35. Aspiramos a una activa participación de la sociedad en la creación artístico-cultural, pero el
Estado debe ejercer en este ámbito una labor de fomento y difusión.
En este ámbito debe expresarse irrestrictamente la libertad de las personas. Y conformar una
institucionalidad pública y una política de Estado que, resguardando la libertad de creación
artística y buscando siempre la colaboración del sector privado, favorezca la equidad y
transparencia en las oportunidades para desarrollar y renovar el arte en el país.
El Estado tiene la tarea de asegurar un marco de libre creación y expresión y de fomentar,
mediante instrumentos e incentivos adecuados -entre ellos los del sistema educacional-, a
los individuos y grupos que desean contribuir con iniciativas culturales específicas.
La sociedad debe alentar la creación artístico-cultural tanto de los creadores consagrados y
artistas profesionales como de los(as) ciudadanos(as) en general, de manera que las artes
enriquezcan la vida nacional.
36. Los chilenos necesitamos reconocer, enriquecer y renovar las bases de nuestra cultura
nacional de cara a las corrientes que están cambiando el mundo y a nuestro propio país.
La cultura nacional es la plural y múltiple expresión de un pueblo. Su historia conservada en las
interpretaciones del pasado; sus experiencias políticas y maneras de solucionar los conflictos;
sus formas de vivir, trabajar, pensar, comunicarse y amar, las maneras como se establecen las
relaciones entre sexos y generaciones; sus modos de vincularse con la naturaleza y habitar
sus
ciudades; las formas como manifiesta sus creencias religiosas y sus modalidades de hacer
arte.
La cultura nacional está en pleno proceso de renovación. Siente los efectos de los intensos
procesos de internacionalización, de los cambios del perfil educativo de la población, de las
nuevas relaciones que se establecen entre generaciones y sexos, de la penetración de los
medios
masivos de comunicación, de los cambios en la conciencia y conducta religiosa del pueblo, de
las nuevas maneras de hacer pareja, matrimonio y familia, de la desaparición de antiguas
divisiones ideológicas que hasta hace poco parecían irreconciliables. Esta profunda mutación
abre desafíos culturales de grandes proyecciones.
La sociedad chilena necesita hacer un supremo esfuerzo durante los próximos años para
hacer
sentido de sí misma y renovar su cultura, sin romper la continuidad de su experiencia histórica.
Chile continuará progresando si sigue avanzando en la dirección de una cultura humanista,
emprendedora, tolerante y participativa.


DEJA TU OPINIÓN :